Más allá del protocolo
La espada de Bolívar
Hablar de la Espada de Bolívar, también conocida como la “Espada del Perú” es hablar de la más importante alhaja que se conserva de El Libertador. Los diferentes detalles que convergen alrededor de la Joya como “La vaina es toda de oro macizo de 18 kilates, con una de sus caras cinceladas y en la cual sobresalen elegantes y variados dibujos. En la parte superior de ésta, en los bordes de la entrada de la hoja, está la siguiente inscripción: “C. Freire---Comisionado---Año 1825”.
Así lo describe el historiador Manuel Barroso Alfaro en su obra La Espada de Bolívar, que muy acertadamente sacó el Ministerio de la Secretaria de la Presidencia como complemento del obsequio especial que los Presidente de Venezuela hace entrega de la réplica de la Espada y, de una manera discrecional a Reyes, Jefes de Estado Extranjeros y Primeros Ministros que visiten el país, así como también a Oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales que ascienden a Generales y Vicealmirantes de la República.
Las distintas ceremonias y la experiencia a través de estos largos años del diario vivir del Ceremonial y Protocolo he observado como los Mandatarios venezolanos hacen entrega de una de la Espadas más bellas y ricas del Mundo el cual, le fue obsequiada a El Libertador por la Ilustre Municipalidad de la ciudad de Lima en 1825 “En señal de agradecimiento”, tras el triunfo de las armas patriotas en Junín y Ayacucho, justo el 9 de diciembre de 1824.
El original de esta Espada se conserva en una de las bóvedas del Banco Central de Venezuela y está considerada como la más bella que se conserva de Bolívar. Barroso Alfaro, con su pluma fácil de entender señala como el Intendente de Lima Don Cayetano Freire, gira las instrucciones para que el Orfebre Chungapoma, elaborara los diseños respectivos sin escatimar esfuerzo alguno en cuanto a la pedrería se refiere. “Eso si, todo debería ser peruano, representando así el alma misma del Perú”.
Vale señalar, que para la confección de tan importante Joya se utilizó el siguiente tesoro: 1367 brillantes, 8 rubíes, 7 esmeraldas. Cinco marcos, cinco onzas y ocho adarmes de oro y una hoja de acero “Al estilo de Damasco” las cuales se caracterizaban por su decorado con incrustaciones de hilo y plata, que le brindan un brillo especial y a su vez la hacen excepcionalmente livianas, flexibles, fuertes y resistentes. Finalmente, el orfebre Chungapoma sometió a la aprobación un diseño barroco en retorcidas filigranas de cuerpo serpentino adornados en brillantes, que otorgaban a las espadas un lujo esplendoroso sin perder la utilidad del arma como bien lo señala el “Diccionario de Símbolos de J. E. Cirlot.”
Por otra parte, es importante acotar que cuando se tiene prevista la visita oficial de un mandatario extranjero, es natural que se incluya en el programa el intercambio de condecoraciones, entendiéndose por la más alta. No obstante, hay normas, usos y costumbres que hay que cumplir en cuanto a distinciones se refiere. En el caso de la Espada de El Libertador, de tanta belleza y riqueza y que por algo figura entre las primeras del mundo, se guarda en la ciudad el año de 1926 cuna del Héroe y Padre de la Patria Simón Bolívar.
Finalmente, el investigador histórico señala “Creemos que, al escribir la Historia de esta Espada gloriosa, no sólo damos a conocer todos los valores que intrínsecamente posee, sino que, a través de ella, puede estudiarse y entenderse uno de los períodos más importante de la América Latina” Es así como hacemos ésta referencias sobre la Espada de Bolívar en el servicio protocolar. Así sea.
*Comunicador Social UCV CNP 23.782
Individuo de Número Sillón 20 de la Academia
Internacional de Ceremonial y Protocolo
Sede en Brasil.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones