Espacio publicitario

Extensión territorial de Venezuela

Faltaría por anexionar, también, unos 159600 km cuadrados de “Zona en reclamación” al oeste del río Esequibo, según Acuerdo de Ginebra del 16/2/1966

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

18/11/2021 05:00 am

En cualquier texto de educación y/o de información geográfica anterior a la década de 1960 podríamos hallar la superficie de nuestro territorio en unos 912050 km cuadrados, por cálculos del geógrafo, explorador y coronel de ingenieros Agustín Codazzi Bertoloti, quien durante 1840 publicó un Resumen de la Geografía de Venezuela, Mapa General y Atlas físico de la República, en París; obra que se acreditó atenciones de los ámbitos científicos de esa ciudad, donde Alejandro de Humboldt le anima a fin de que conciba y formule un proyecto de migración para Venezuela con familias europeas de origen alemán; surge, así, la Colonia Tovar en tierras que cede don Martín Tovar y Ponte.

Pero, desde 8/1996 tenemos un territorio de mayor extensión en unos 4395 km cuadrados en frontera con Brasil, equivalente a unos 916445 km cuadrados por acuerdo entre comisiones mixtas demarcadoras de límites de ambas naciones; espacio ubicado entre unos 63-64 grados longitud oeste/4-6 grados latitud norte, al sur de los estados Bolívar y Amazonas, distribuidos así: unos 1877 km cuadrados por el estado Amazonas (adyacentes sierras Unturán/Parima), más unos 2518 km cuadrados por Bolívar (sierra Pacaraima); a Brasil correspondieron unos 1700 km cuadrados.

No obstante, se estima falten, aún, unos 300 mil km cuadrados de levantamiento al sur del Orinoco donde existe otra extensión equivalente a unos 458345 km cuadrados, insumo básico para la producción cartográfica, aerofotogrametría.

Existe, además, el Proyecto para el Desarrollo Sustentable del Sur o Proyecto Cartosur (Prodesur), diferido y a cargo, hoy por hoy, del Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar” (IGVSB); identificado, ahora, como Proyecto Arco Minero del Orinoco (AMO), paradoja de aquel.

Tal Proyecto se cambia por una falacia de composición denominada ordenamiento/equilibrio territorial, geometría del poder y/o diversidad/diversificación del pensamiento geográfico.

Faltaría por anexionar, también, unos 159600 km cuadrados de “Zona en reclamación” al oeste del río Esequibo, según Acuerdo de Ginebra del 16/2/1966, cuya disputa el gobierno guyanés remitió a la CIJ, sin jurisdicción alguna para dirimir sobre nuestro derecho de soberanía en este espacio.

isaimar@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario