La facturación digital: Un nuevo hito en Venezuela
Entrevista / Anna De Luca, presidenta de Cavedatos. Es una medida obligatoria para las operaciones realizadas por internet, indica experta
Magaly Pérez
EL UNIVERSAL
El 19 de diciembre del 2024, en la Gaceta Oficial número 43.032, se publicó la Providencia Administrativa SNAT/2024/000102, donde se dan a conocer las nuevas pautas que regirán la emisión de documentos digitales en Venezuela.
EL UNIVERSAL
El 19 de diciembre del 2024, en la Gaceta Oficial número 43.032, se publicó la Providencia Administrativa SNAT/2024/000102, donde se dan a conocer las nuevas pautas que regirán la emisión de documentos digitales en Venezuela.
La presidenta de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos), Anna De Luca, indicó que esa era una solicitud de larga data que había realizado el gremio, se trata de una medida de facturación digital obligatoria para todas las operaciones de ventas realizadas a través de internet.
La líder gremialista indicó que la decisión del Seniat “nos va a llevar a lo que es un nuevo hito en Venezuela, porque estamos por fin entrando en la facturación electrónica o digital, nosotros estamos retrasados con respecto al resto de la región, ya que muchos países vecinos están trabajando con la factura electrónica, desde mucho antes”.
Dijo que hay que acotar que en el año 2014 se aprobó la Providencia No. SNAT/2014/0032, publicada en la Gaceta Oficial No. 40.488 del 02 de septiembre de 2014, que ya regulaba la emisión de este tipo de documentos realizados por los prestadores de servicios masivos (más de 10.000 facturas al mes). Sin embargo, en el 2024 se eliminó el monto mínimo de documentos mensuales y todas las organizaciones pueden optar por los medios digitales, es decir que pueden pasar a imprenta digital (previa aprobación del Seniat).
Los que están obligados a emitir documentos digitales o usar medios digitales son las personas naturales y/o jurídicas que efectúen operaciones comerciales exclusivamente a través de medios electrónicos o portales webs (Art. 4), y las personas naturales y/o jurídicas obligadas al uso de máquinas fiscales. Por ejemplo: alimentos, repuestos de vehículos, farmacias, hoteles y restaurantes… que realicen simultáneamente operaciones a través de medios electrónicos o un portal web (Art. 5).
De Luca explicó que es un poco lo que indica el Seniat, que hay evasión fiscal en el comercio en línea, porque hasta los que venden tortas por Instagram y otras plataformas lo evaden. Entonces de lo que se trata es de poner orden.
El deber ser
“Todos debemos tener una factura legal y a todos nos deben facturar de la misma manera y todos debemos pagar los impuestos, no solo un porcentaje de las empresas que siempre cumplen y además porque eso se traduce en mejoras para los servicios en el país” afirmó De Luca.
Ventajas
“Todos debemos tener una factura legal y a todos nos deben facturar de la misma manera y todos debemos pagar los impuestos, no solo un porcentaje de las empresas que siempre cumplen y además porque eso se traduce en mejoras para los servicios en el país” afirmó De Luca.
Ventajas
Con esta providencia 102 el Seniat puede visualizar a través de la imprenta, y en vez de fiscalizar en físico lo puede hacer en línea y la imprenta será la responsable de llevar el histórico de la facturación de las empresas.
Ya los empresarios no tendrían que tener en sus empresas en físico todos aquellos archivos de 10 años, en depósitos, eso va a ahorrar papel y tiempo, además va a mejorar los tiempos de cobranza, “porque no es lo mismo hacer una factura un viernes y que le llegue el lunes”, eso agiliza los tiempos de cobranzas y los pagos de impuestos a las alcaldías y para declaración de factura en línea, y los empresarios van a poder ver en línea en cualquier momento cómo está su estado de facturación.
La líder de Cavedatos explicó que la idea de ir a imprenta digital va a llevar al empresario a tener una mejor base de datos de los clientes, porque lo puede recibir por email, por WhatsApp u otro medio digital.
Otra ventaja es que también en esa factura se pueden hacer publicidad, ofertas o promociones, es decir, que se puede mantener a los clientes informados de los nuevos servicios que tengan en su portafolio. Además del ahorro que significa no tener que emitir facturas en físico, ahorro de papel, mensajería etc.
Providencia 121
La providencia 121 se refiere a todo lo que tiene que ver con el software administrativo, ya que no se debería facturar más ni a mano ni en excel, los empresarios o comerciantes deben tener un módulo administrativo de facturación, que es lo único que exige esta providencia, solo para facturación.
La providencia 121 se refiere a todo lo que tiene que ver con el software administrativo, ya que no se debería facturar más ni a mano ni en excel, los empresarios o comerciantes deben tener un módulo administrativo de facturación, que es lo único que exige esta providencia, solo para facturación.
Con esta providencia el Seniat va a tener un usuario que pueda ver el sistema, para evitar las “puertas traseras”, porque la idea es proteger al desarrollador o a la casa de software. “Porque puede pasar que, si el cliente no tiene el mismo sistema que está homologando el proveedor, el cliente puede ser fiscalizado, pero si los dos están incumpliendo, ambos serán fiscalizados”, dijo.
El proceso de cambio
En el mes de enero el Seniat señaló que la idea era que desde diciembre los empresarios comenzaran el proceso de registrarse, “algunos ya están alineados y otros han tardado más, porque además tienen que registrar una versión del sistema. Lo que puede estar pasando es que el proveedor de software tenga varias versiones en el mercado y va a homologar la última versión, pero los clientes van dos versiones atrás, entonces aquí hay que buscar la forma de que todos vayan en la misma versión” explicó De Luca.
"La medida de facturación digital obligatoria nos llevará a un nuevo hito en Venezuela”
En el mes de enero el Seniat señaló que la idea era que desde diciembre los empresarios comenzaran el proceso de registrarse, “algunos ya están alineados y otros han tardado más, porque además tienen que registrar una versión del sistema. Lo que puede estar pasando es que el proveedor de software tenga varias versiones en el mercado y va a homologar la última versión, pero los clientes van dos versiones atrás, entonces aquí hay que buscar la forma de que todos vayan en la misma versión” explicó De Luca.
"La medida de facturación digital obligatoria nos llevará a un nuevo hito en Venezuela”
Anna De Luca
Presidenta de Cavedatos
Presidenta de Cavedatos
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones