Espacio publicitario

Pueblos, destinos y locaciones unen a Caracas y Falcón con Alí Primera

Perfiles / Realizadores de la película cuentan la emocionalidad que vibró durante el rodaje. Técnicos y artistas pudieron viajar geográfica e históricamente con la producción

  • Diario El Universal

17/11/2024 07:30 am

Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
La realización de una película como Alí Primera tuvo procesos especiales que permitieron a su equipo técnico y artístico viajar en varios sentidos. Se hizo una travesía histórica, sobre la vida del personaje; emocional, con el aporte de energía en cada momento vivido, y territorial, al adentrarse en un país con calles, parajes, desiertos y playas cargados de la historia que dejaron quienes estuvieron allí en décadas pasadas.

Entre Falcón y Caracas transcurre la historia biográfica en la que dos de sus pilares, Eduardo González y Daniel Yegres, coinciden en la emoción que les produjo adentrarse en este proyecto que tomó al menos tres años.

González forma parte del equipo de producción ejecutiva, es uno de los guionistas, e interpreta al Alí Primera adulto. Yegres dirige la película.

Sobre el estado Falcón Yegres apunta que fue una oportunidad de descubrirlo más allá de lo conocido por la mayoría. “En mi caso, es un viaje de vida. Porque siempre uno está de Coro a Caracas, sin embargo, en esta oportunidad se presentó una nostalgia sobre lo que fue ese Falcón que la gente no tiene muy presente, el Falcón profundo. No el de las playas, el de los turistas. Se trata del Caribe de nosotros. Hay un Falcón con esos matices, uno en el desierto, uno árido, de pueblo aguerrido, que viene de los caquetíos y los jirajaras. Un pueblo de resistencia que siempre ha estado muy apegado a su tierra”.

Como director, Yegres explica que quisieron hacer un homenaje “a ese Falcón de las casas de barro, del desierto, del mar. Para nosotros fue muy importante porque permitió dejar unas postales emocionales. Teníamos en nuestra mente plasmar los recuerdos de la infancia de Alí Primera y teníamos que reproducirlos para que toda Venezuela los disfrutara y los viviera”.

Territorio y caminos de vida
Para el actor Eduardo González fue un proceso orgánico en el que se hizo “una pre gira de poco tiempo. Fuimos a buscar talentos, fuimos a buscar al niño, un niño de Paraguaná, para que interpretara a Alí Primera infante, y efectivamente así fue, se logró”.

Víctor Amaya consiguió ese importante rol sobre el cual González destaca que se pudo llegar a él en la misma escuela donde estudió Alí Primera. “En esas búsquedas nos vimos luego viajando a San José de Cocodite, que es el lugar donde Alí migra con su familia tras la muerte de su padre”.

Su familia viajó desde Coro y en ese tránsito, se trazan otras líneas de vida en lo emocional y territorial para el equipo técnico y artístico, tal cual ocurrió en la vida real de Alí Primera.

Para Daniel Yegres es clave recordar el viaje del pequeño Alí, desde un Coro de los años 40 del siglo pasado, que debe convertirse en un niño campesino, lo cual fue “su primer choque”, de vida. Allí conoce a un gran maestro, interpretado por Pedro Durán, quien hace un papel inolvidable.

Las locaciones históricas
Eduardo González amplía que el siguiente reto en el proceso de la película fue en San José de Cocodite: buscar la casa de infancia de Alí Primera. “Primero queríamos rodar en la casa en Coro, eso lo habíamos logrado, pues la casa donde está el Alí niño, en la película, es la verdadera, donde dio sus primeros pasos. En efecto, en el lugar hay una placa que precisa ese momento de vida. Calle La Paz, número 3-3 en Coro”.

Detallan que “queríamos hacer lo mismo en Cocodite, pero cuando llegamos, la casa ya no existía. Solo quedaban ruinas. Sin embargo, había un cují, con al menos 200 años, donde Alí jugó de niño”. En ese momento, explican, lograron plasmar esa etapa de vida con la mayor fidelidad posible.

González amplía que además del Falcón de la época, se refleja la realidad de un país que “estaba en sus primeros pasos petroleros, empezando a consolidarse con su industria y en pleno cambio de ser un país campesino, con cargas de la pobreza que vivió Alí en su infancia. Un país lleno de contradicciones”.

Música, caminos e inspiración
Los temas de Alí Primera forman parte de ese viaje, pero el proceso no significó únicamente usar sus canciones en la historia. “En sus temas se hablaba del petróleo, además sobre lo que pintó César Rengifo. Fotográficamente había que buscar los lugares en donde íbamos a emplazar la cámara, para representar esas imágenes del país, esos cuadros de Rengifo”, detalla González.

“Lo preciado del agua en esos lugares áridos se ve también reflejado en la historia”, detalla González. Alí Primera, según explica, tiene un perfil “ambientalista”, ya que “al final de su recorrido artístico, también nos hablaba del agua, de su defensa. Fue un hombre adelantado a su tiempo. Era ambientalista y su discurso también lo era”.

“Queríamos mostrar eso, todo lo que él había vivido y que le dio sustento a sus temas. Entonces esa fotografía, que bellamente fue lograda por Juan Carlos Villegas, va más allá del preciosismo. Narra una historia también. Y a eso apuntamos con ese proyecto”, destaca Daniel Yegres.

Más allá de este plano terrenal
Yegres destaca que todos los habitantes de Coro y Paraguaná tienen, además de sus relatos de vida personales, “el conocimiento sobre una leyenda que se mantiene viva a través del relato popular: las Ánimas del Guasare”.

Para los historiadores es un culto derivado de una leyenda que relata las penurias y muertes ocasionadas por una sequía prolongada en la Península, hace más de 100 años. Ella condenó a sus habitantes a una terrible falta de agua y alimentos.

“Usted cuando atraviesa Paraguaná va a conseguir del lado derecho, si viene de Coro, una pequeña capilla que está llena de ofrendas en la que se apunta que es la Capilla de las Ánimas”, cuenta Yegres.

Detalla además que se habla de hechos y entidades que pasan de lo metafísico, sin ser deidades, tampoco espantos, y que se hacen parte de la historia de personas reales. “Unos dicen que son personas en un estado ectoplasmático. Que están ahí incluso para conceder favores”, dice Yegres.

La composición de este elemento, presente en la película, fue posible gracias a Amaranta Pérez en las voces, y recreado en la figura de Citlalli Godoy, quien fue el ánima principal de la historia y sobre la cual se aplicaron efectos especiales para recrear las arenas del desierto de Coro.

Recorridos históricos entre la UCV y el Nuevo Circo
El viaje que Alí Primera hace ya adulto, en las etapas que se ven reflejadas en la película, presentan una Caracas plena de historias. El Nuevo Circo y la Universidad Central de Venezuela (UCV) son los espacios protagonistas de este relato y como locaciones tienen mucho que aportar.

Sobre el Nuevo Circo, el proceso dio una oportunidad para recrear uno de los más recordados conciertos de Primera en la capital. Para el actor Eduardo González fue un reto técnico el lograr hacer la recreación de tarima y público, pero además fue profesional, para alcanzar esa presencia y estilo de tocar el cuatro que tenía Primera.

La otra gran protagonista, la UCV, ofreció emociones extra a todo el equipo. Vale destacar que las recientes restauraciones hechas en la casa de estudios dieron posibilidades ampliadas de filmación, ya que las áreas lucen como estaban al menos 40 años atrás.

Para González, quien estudió en la UCV, fue un viaje doble, a través de lo vivido por Alí Primera, y de reencuentros con líneas de tiempo de su propia vida.

“Yo había trabajado en el Aula Magna como guía, cuando estaba estudiando, y nunca pensé que iba a rodar en ese lugar tantos años después. Llegamos y la universidad estaba vibrando de belleza. Las residencias, que ahora son las escuelas de Trabajo Social y de Comunicación, están hermosas y nos permitieron plasmar lo que vivió Alí y quienes le acompañaron en esa etapa de vida”, destaca.


Viajaron por los pueblos de Jadacaquiva, Paraguaná, El Supí, Los Taques y Las Piedras. CORTESÍA


Pasadas al menos cuatro décadas, en el Nuevo Circo se recreó uno de los conciertos icónicos de Primera. CORTESÍA


El pequeño Alí Primera captura la esencia de lo que vivió el artista. CORTESÍA


"La película nos permitió plasmar unas postales emocionales del país. Teníamos que presentar la vida de Alí Primera para que toda Venezuela la disfrutara y la viviera”

DANIEL YEGRES
Director de cine


"Fotográficamente teníamos que buscar los lugares donde íbamos a emplazar la cámara para representar esas imágenes del país de otro tiempo”

EDUARDO GONZÁLEZ
Actor y guionista



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario